jueves, 20 de diciembre de 2012

"Tiempos modernos"

Esta semana hemos visto la película de Charles Chaplin "Tiempos modernos", éste es un largometraje de 1936, dirigido, escrito y protagonizado por Charles Chaplin.

La   película tiempos modernos de charles Chaplin, de manera cómica aborda la crítica de la forma de vida y la características de la sociedad de inicios del siglo XX justo después del auge de la revolución industrial   y como modifico   la forma de vivir de muchas personas, sobre todo la clase baja o personas más humildes.Aborda de manera muy gráfica, su critica sobre la consolidacion de la sociedad industrializada. El mensaje es muy claro cuando la imagen del rebaño de ovejas y después la conglomeración de personas tratando de pasar a la estación de un ferrocarril , comparaciones que se solían hacer solo con la iglesia, pero la revolución también social, dio lugar a que las personas debieran de modificar su estilo de vida para sobrevivir.

Sharlot, como protagonista, empleado de una fábrica, nos muestra como por el afán de productividad, se olvidaron de y dejo de lado l comodidad de las personas que laboraban en esta, su salud, etc.

Particularmente creo que los nuevos paradigmas, metodologías y filosofía de producción, junto con el auge del capitalismo, fueron en principio tomadas con un ideal, no muy bueno, pero solo en principio.

El capitalismo, promueve la competitividad y productividad, es un sistema económico que se basa en el movimiento del capital. Consiste en acumular capital a toda costa y si la persona poseedora de este no tiene una base de valores, es decir, una ética bien fundamentada, el poseedor puede buscar su enriquecimiento bajo cualquier cosa. La mayoría de las veces los trabajadores y las familias de estos no son tomados en cuenta de modo que lo único que importa es la cadena de producción que el resultado sea bueno y eficaz. De este modo muchos trabajadores aunque estén trabajando se sienten marginados, ignorados como si solamente los tratasen como si formaran parte de esas máquinas, como si fueran parte de las piezas de la máquina que sí alguna falla no hay ninguna contemplación en cambiarla por otra más rápida. 



                                

lunes, 3 de diciembre de 2012

Internet: ¿Bueno o Peligroso?



Navegar por Internet puede ser muy divertido, fascinante, didáctico... se pueden ver noticias asombrosas, fotos impresionantes e incluso se puede viajar ``momentaneamente´´ a otras partes del mundo. En Internet podemos aprender, podemos jugar, ver películas, descargar música... todo esto gracias al mundo globalizado al que pertenecemos que nos sitúa en un mundo digitalizado. Quiero decir, las nuevas tecnologías nos obligan a abandonar hábitos pasados para mostrarnos un mundo al alcance de todos, y cuando hablamos de todos nos referimos a niños, adolescentes, personas mayores...
Pero no todo en el mundo virtual es ventajoso, ya que, los nicks falsos, el acceso a datos personales y las webs falsas e información falsa, es lo que prima en este mundo online. 

A continuación estableceré una serie de consejos que deberíamos hacer todos cuando entramos en Internet para obtener un mejor uso o al menos más seguro. 

1. Siempre que este redactando un correo o comentario en un blog (como por ejemplo este) asegúrese de lo que ha escrito y/o anexado y más importante aun el destinatario a quien este dirigido.
2. Antes de hacer clic en un enlace (hipervínculo, foto, video) verifique y piense a donde le podría llevar.
3. Tenga cuidado con la información que comparte y el sitio donde la esté usando. Pudiera pasar un mal rato con una imagen o texto inapropiado en su lugar de trabajo o hasta en su propio hogar.
4. Si utiliza un computador de acceso múltiple, donde otras personas trabajen o tengan algún tipo de contacto o conexión, tenga cuidado con sus claves de acceso (correo, cuentas de banco, adm. de paginas/blogs, etc.). Regularmente el explorador o sistema operativo le cuestiona sobre si desea guardar la contraseña utilizada para NO molestarse en lo adelante en colocarla otra vez. Le aconsejo que mejor se tome la molestia para que no pase un mal rato, aun y el dispositivo que utilice sea SUYO y de uso personal; pues como están las cosas ya NADIE se escapa de un robo o plagio.
5. Cada vez que vaya a emitir un juicio de valores sobre una persona o situación en particular, confirme la veracidad y fuente de la información; pues existen reglas y leyes en este aspecto que le pueden hacer pasible de algún tipo de demanda o sometimiento legal.
6. Ponga ojo con los programas fantasmas que se instalan a veces sin usted darse cuenta, en el equipo que utilice. NO acceda a páginas de contenido o aspecto sospechoso.
7. NO diga a todo que SI. Sabemos que NO somos muy dados a leer las condiciones de membrecía a ciertos portales (principalmente redes sociales como facebook, hi5, foros, etc.); pero debemos invertir algo de tiempo en leer sus condiciones de uso y sobretodo estar consciente que TODO lo que colgamos en la internet de una u otra forma es de DOMINIO PUBLICO, puesto que aunque supuestamente estén las leyes de privacidad, OTRA persona que no es usted tiene acceso a la información.
8. Con relación al punto anterior, a menos que no se trate de algún requerimiento legal o contractual, absténgase de divulgar información personal que pueda resultar ser comprometedora para usted y los suyos. Datos como sus números telefónicos, cuentas de banco, dirección residencial o laboral, entre otros, pudieran ser utilizados con fines delictivos por personas desaprensivas. Si es obligatorio colocar información para su registro en ciertas páginas, ponga cosas ficticias y banales (ejemplo; nombre: Juan Pérez, Dirección: allí mismo, etc.)


Además de esto, voy a centrar mi entrada en el cuidado de Internet con los niños, es decir, como tratar las nuevas tecnologías con quien tiene niños o adolescentes a su cargo y no sabe muy bien como actuar 
Ante tal volumen de información, el Internet o también llamada web, abre las puertas a un mundo sin leyes y constituye un entorno al que hay que saber asomarse.
Con tan solo un clic, el joven puede acceder a páginas de venta de drogas, a la iglesia de Satanás, a páginas que promueven la drogadicción  a manuales de fabricación de bombas caseras, a instrucciones claras de cómo matar a los enemigos, a páginas de brujería y hechicería, a la tabla ouija virtual y a lo más influyente y tentador, la más extensa biblioteca de pornografía del mundo con más de 800 millones de opciones para atentar contra la pureza no solo de  nuestros hijos sino la propia.

Pasar horas en Internet se ha convertido en una de las actividades favoritas para muchos niños. Sin embargo, muchos padres lo consideran como algo poco saludable e incluso arriesgado, por ello, los padres deben de poner de su parte, prestar atención e involucrarse en el mundo de sus hijos, en este caso, el mundo tecnológico. Si un padre siente que se queda desfasado es necesario que ponga de su parte por actualizarse en este ámbito que para los jóvenes es tan importante, hablar con el niño o adolescente, intentar siempre que la comunicación reine en el ámbito familiar... favorecerá que nuestro hijo si tiene cualquier problema nos lo cuente y con ello también sea más fácil que nos cuente abiertamente lo que hace en el mundo cibernético. 
Existen algunos programas de control parental para padres que quieren controlar donde se meten sus hijos o simplemente que quieren establecer un filtro de páginas webs para que su hijo no se meta donde no debe. 
Algunos padres colocan programas para establecer limites horarios a sus hijos y así poder controlarles cuanto tiempo pasan en las redes sociales o simplemente para observar en qué tipo de páginas se meten sus hijos. Aquellos que estén interesados en conocer más acerca de este tipo de controles, si no saben, deberán llamar a un informático. 







domingo, 18 de noviembre de 2012

Navegadores y buscadores

En este post analizaremos los navegadores y buscadores más famosos en función también de su productividad y de su utilización por parte de los usuarios. 

Comenzaremos hablando de los navegadores, llámese así a aquel sofware que interpreta datos web y los muestra al usuario de forma gráfica. 
Hablaremos de Chrome, Firefox, Internet Explorer  como los principales navegadores del mundo. En esta imagen podemos observar mediante una gráfica el porcentaje de usuarios que poseen.



Como vemos Chrome anda a la cabeza, éste ha experimentado un auténtico boom en la historia de los navegadores impulsado por Google. Es el navegador más rápido, joven y minimalista de todo el mercado. Admite plugins aunque de momento no llega al nivel de Firefox.

Seguido de este se haya Internet Explorer, el navegador más utilizado hasta hace poco tiempo en internet. Es un complemento indispensable y por defecto del sistema operativo Windows, gracias al cual ha logrado su alto nivel de uso. Aunque ha mejorado considerablemente por la gran competencia con Firefox y Chrome sigue siendo un navegador lento y con poca variedad de plugins; además, todavía no se han solventado los fallos de seguridad. 

Firefox, por otro lado, es un navegador web libre y de código abierto desarrollado por Mozilla, una comunidad global que trabaja junta para mantener una Web Abierta, pública y accesible. 

Firefox ha revolucionado la forma de pensar y mantenido la innovación en la web, para llevar a sus usuarios una mejor experiencia. Es el navegador con más plugins del momento. 

Seguidamente se hayan Safari y Opera, el primero utilizado por los usuarios de Mac OS X, pues es su navegador predeterminado. Y el segundo es reconocido por su velocidad, seguridad, soporte de estándares (especialmente CSS), tamaño reducido, internacionalidad y constante innovación.


Pasaremos ahora a hablar de los buscadores más conocidos. Google, Bing, Yahoo.

                                                        


Google, es un resultado alfanumérico que se inicia al consultar una duda, ahí, en una espiral de resultados positivos, se activan cientos de miles de servidores, luego millones de procesadores a los que activan 14.000 millones de páginas web e inducen a una potencia a la "n" de cifra digital, que en una abrir y cerrar de ojos obtenemos una respuesta, afirmativa. Es una ecuación de 500 millones de variables posibles que Google resuelve en un clic. Estas consultas ascienden a más de 7.200 millones de vistas diarias. Sin lugar a dudas Google hoy por hoy es el buscador más utilizado en el Mundo a nivel general. 

Bing, es una herramienta de búsqueda con un aspecto y un funcionamiento totalmente nuevos, que te ayuda a encontrar lo que buscas de forma más rápida y sencilla. Ofrece mejores resultados que nunca para España y seguirá evolucionando durante los próximos meses para brindar una experiencia de búsqueda más completa que podrán disfrutar un número creciente de usuarios que busquen tus productos y servicios.

Yahoo, el motor de búsqueda que te ayuda a encontrar exactamente lo que buscas. Encuentra la información, los vídeos, imágenes y respuestas más relevantes de toda la Web. Yahoo! Inc. es una empresa global de medios con sede en Estados Unidos, cuya misión es "ser el servicio global de Internet más esencial para consumidores y negocios". Posee un portal de Internet, un directorio web y una serie de servicios, incluido el popular correo electrónico Yahoo!.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Esquema con Cmap Tools

En clase contamos con la visita de Víctor González Calatayud para enseñarnos acerca del funcionamiento del programa Cmap Tools. Primeramente estuvimos en clase observando en qué consiste y como se utiliza este programa y después pasamos a ver una serie de vídeos acerca de como la tecnología puede influir negativamente si no se usa correctamente. Algunos de los videos puestos en clase fueron relacionados con el tema del ciberbullying para concienciarnos de lo realmente importante que es la difusión en los medios y en este caso, de un mal uso de ellos y como pueden hacer la vida imposible a una persona. 
La educación para los medios de comunicación, concretamente con las redes sociales es de vital importancia y un aspecto que debería de tratarse en todos los niveles educativos de manera transversal. 



A continuación expondré el esquema realizado sobre la materia con el programa Cmap Tools.












martes, 23 de octubre de 2012

Diferentes medios de transmisión.

Esta semana hemos tratado principalmente los diversos modos de comunicarnos que tenemos a través de Internet, en concreto el correo electrónico, el chat y la videoconferencia. A continuación trataré de exponer una breve descripción de cada uno de ellos además de mi experiencia con cada uno de estos medios de comunicación. 
Comenzaré hablando del correo electrónico, sin duda, uno de los grandes hallazgos de Internet, tanto que puede decirse que ha revolucionado la forma de comunicarse con compañeros,amigos, familia... Por lo que se ha convertido en uno de los servicios más utilizados de Internet. Sus ventajas son innumerables, es inmediato, cómodo, el coste no varia mucho según el lugar, es dinámico... Actualmente el correo electrónico esta dejando en desuso al correo postal de toda la vida, hoy nadie escribe cartas y eso tiene que ver con la sociedad tecnológica en la que vivimos. 
Existen dos tipos de cuentas de correo: el correo web y el llamado correo POP. Cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes.
Así, el correo web tiene la ventaja de que no es necesario configurarlo, de que puede consultarse desde cualquier ordenador y que es más difícil infectarse por un virus (pues los mensajes no se almacenan en nuestro ordenador), a no ser que bajemos algún archivo adjunto al mensaje. Y las desventajas son, entre otras, su poca capacidad de almacenamiento (la que nos dé la compañía donde esté alojado) y su lentitud. 
El correo POP es rápido, no se necesita estar conectado para redactar los mensajes, sólo hay que conectarse a la hora de enviarlos; los mensajes se descargan a nuestro ordenador desde el servidor (por lo que la capacidad de este correo nos la marca nuestro ordenador) y podemos leerlos luego desconectados de Internet. Sus desventajas son que es más fácil infectarse por un virus (depende del cliente de correo que usemos) y que es necesario configurarlo antes de usarlo.

Para mí el correo electrónico ha supuesto algo necesario, algo rápido y fácil para pasar información y poder comunicarnos con los compañeros, amigos, familia... En mi caso el correo casi siempre es utilizado para compartir archivos, archivos necesarios para intercambiar con los compañeros de clase a la hora de realizar alguna tarea universitaria. Aunque para mantener conversaciones o charlar con la gente, yo personalmente prefiero los chats, ya que puedes comunicarte con la gente en tiempo real, inmediato y así la conversación se hace también más dinámica. 

Por otro lado, el chat, presenta una sincronía desde el punto de vista técnico pero desde el punto de vista del cogido no es sincrónico. (Sincronía significa que existe conexión en el momento por ambos interlocutores.) El chat es un sistema mediante el cual dos o más personas pueden comunicarse a través de Internet, en forma simultánea, es decir en tiempo real, por medio de texto, audio y hasta video, sin importar si se encuentra en diferentes ciudades o países.
Puede ser considerado, como un espacio en común para conversar por Internet. Es un medio de comunicación ampliamente utilizado, el cual está disponible en la red.
Un chat está conformado por una o varias salas o canales, los cuales son cuartos virtuales en donde la gente se reúne para comunicarse e intercambiar ideas sobre un tema en particular, o puedes platicar en privado con personas conocidas o desconocidas. Puedes crear tu propio “club de amigos” o hacerte miembro de alguno de los clubes que ya existen, estos clubes están clasificados por temas como salud, romance, medicina, música, cine, cultura, etc.
Lo único que se necesita para ingresar a una sala de chat, es tener, al igual que para ingresar a cualquier página web, es el URL o dirección de la misma. Por lo mismo, es que toda persona en el mundo, que conozca la dirección podrá hacerse partícipe de la conversación


Como ya he dicho anteriormente,el medio que proporciona sincronía me parece más atractivo, más directo y por tanto me gusta más a la hora de mandar un mensaje. Mediante el correo electrónico se pueden mandar mensajes, textos que el receptor verá cuando él lo desee, cuando él se meta, pero tú generalmente no obtienes respuesta al instante  por tanto es un medio más lento para comunicar información. Actualmente existen multitud de redes sociales donde puedes chatear con cualquier persona que este en tu lista de amigos, en el mismo instante además puedes hablar con varias personas a la vez, es rápido y divertido gracias a la multitud de emoticonos que te ofrece. 

Por último,la videoconferencia es una tecnología que proporciona un sistema de comunicación bidireccional de audio, video y datos que permite que las sedes receptoras y emisoras mantengan una comunicación simultánea interactiva en tiempo real. Para ello se requiere utilizar equipo especializado que te permita realizar una conexión a cualquier parte del mundo sin la necesidad de trasladarnos a un punto de reunión.
La videoconferencia involucra la preparación de la señal digital, la transmisión digital y el proceso de la señal que se recibe. Cuando la señal es digitalizada esta se transmite vía terrestre o por satélite a grandes velocidades.
Para que la videoconferencia se realice se debe de comprimir la imagen mediante un CODEC. Los datos se comprimen en el equipo de origen, viajan comprimidos a través de algún circuito de comunicación, ya sea terrestre o por satélite y se descomprime en el lugar de destino.


La videoconferencia es uno de los modos más sorprendentes de comunicarnos de los que disponemos hoy día, podemos hablar, ver, y saber como se está moviendo la persona que tenemos al otro lado del monitor. El receptor del mensaje deja de ser un receptor ``abstracto´´ para convertirse en tiempo real en persona ``física ´´, podemos mantener cualquier conversación con el receptor a miles de  kilómetros como si estuviera físicamente a nuestro lado. A mi, personalmente me parece algo asombroso y más aún asombroso lo rápido que avanza la tecnología, este modo se quedará anticuado y pronto conocemos nuevas formas de comunicación.
La sociedad tecnológica nos ofrece también multitud de servicios y al mismo tiempo cambios en el modo de aportar educación, es decir, con todo esto la educación también cambia, ya no solamente debemos educar, si no educar en las tics y para las tics, el buen uso de estas y el uso positivo de estas debe de potenciarse en la escuela, mediante la educación, sin dejar de lado este mundo tecnológico que poco a poco nos va rodeando. 
Muchos profesores, padres, tutores... piensan que las tecnologías no solucionan nada y que entorpecen el aprendizaje de los niños, niños que han crecido rodeados de tecnología, niños que por más que quieran no podrían dejar de lado esta influencia tecnología masiva que se les presenta día a día. Por tanto, creo que la tecnología no se debe tomar como obstáculo  todo lo contrario debemos aprovecharnos de ella, aprovechar las habilidades de las que disponen las nuevas generaciones y potenciar eso. Aprender al mismo modo que enseñamos, de manera que el aprendizaje sea recíproco y las actualizaciones constantes, la tecnología ya es un hecho y por tanto no sirve de nada lamentarse de su poder de distracción. 
Aprovechemos lo que hemos creado y seamos conscientes de que las máquinas, la tecnología están fabricadas para facilitar nuestra vida y no para empeorarla. 



sábado, 20 de octubre de 2012

Giovanni Sartori


En este post analizaré el artículo ``Pluralismo y tolerancia´´ publicado en el país el Domingo 8 de marzo del 1998 por Sartori, comenzaré con unas breves pinceladas sobre su biografía y posteriormente me centraré en mi opinión acerca del escrito.

Giovanni Sartori (Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924) es un investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio comparativo de la política. Su obra es de las más destacadas de las ciencias sociales, contando con libros fundamentales como Partidos y Sistemas de Partidos y Teoría de la Democracia. En 2005 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.

Sartori comienza hablándonos del concepto de Tolerancia, exponiendo que la tolerancia no significa indiferencia si no que supone un interés un ``estar abiertos´´ a la multiplicidad de puntos de vista. Ser tolerante significa participar, tener unos principios, unos valores y al mismo tiempo  poder ser capaz de respetar otros valores, entender y ser conscientes de que en la sociedad pueden convivir múltiples puntos de vida y así convivir con ello. Por ello para Sartori la indiferencia no significa tolerancia, puesto que la indiferencia no implica convivir en una sociedad multicultural.
Nos habla de tres criterios  para medir el grado de tolerancia, que son: El primero que debemos aportar siempre razones de aquello que consideremos intolerante, el segundo aguarda el principio de no hacer daño, es decir, que jamás estamos obligados a tolerar comportamientos que a nosotros mismos nos ocasionen dolor. El tercer criterio, cuando una persona es tolerante y se presenta así ante los demás lo que pretende y lo que espera a cambio es que los demás también lo sean con él, cosa que muchas veces no se da.
Debemos tener claro que cuando una persona es tolerante también debe de tolerar y respetar que la persona que tiene enfrente puede que no lo sea,  es decir, el tercer criterio que establece Sartori, desde mi punto de vista no debe por qué ser criterio como tal, ya que la tolerancia no es recíproca en muchas ocasiones. En nuestra sociedad donde las culturas son tan diversas y donde el grado de cultura varía tanto entre alguna clase social y otra, la propia palabra tolerante puede a veces ocasionar conflicto.
En cuanto hablamos de comunidad, Sartori nos habla de una firme necesidad que tenemos todos los humanos, como seres sociales que somos, de relacionarnos. Los humanos no podemos vivir en soledad, no podemos ser seres anónimos que viven su vida en solitario, tenemos el impulso de comunicarnos, de convivir, de desarrollarnos junto a otros individuos de nuestra especie, somos seres que necesitamos del conjunto para desarrollarnos en muchos aspectos.  Si hablamos de la identidad de cada comunidad al mismo tiempo que nos fijamos en las diferencias o semejanzas que se presentan entre ellas, cabe destacar que cada comunidad es esa comunidad por tener precisamente esas diferencias y semejanzas respecto a otras. Es decir,  si las comunidades fueran todas iguales entonces no se llamarían comunidades, si todos tuviéramos el mismo modo de ver el mundo, la misma cultura; entonces la palabra comunidad no se emplearía del modo que se emplea actualmente.
Vivir en conjunto nos lleva a mostrar nuestros rasgos al mismo tiempo que respetamos otros y del mismo modo que nos vamos aportando cosas los unos a los otros. Cuando hablamos de extranjeros que vienen a nuestro país está claro que deben y tienen todo el derecho de mantener sus rasgos pero también deben aprender que deben convivir con las personas del país al que viajan, deben de aportarse cosas los unos a los otros y sólo así existirá la tolerancia y la pluralidad. Cuando una persona viaja a otro país y se mantiene aislado, reacio e incapaz de convivir con otra cultura que no sea la suya, esa persona, no está dispuesta a conceder nada a cambio por lo que obtiene, pretende permanecer extraño y por ello se crean situaciones de rechazo o miedo. Es decir, lo que Sartori pretende aclarar, en este último aspecto, es que todos debemos dar si queremos recibir, si un inmigrante pretende recibir cariño, tolerancia, respeto… este se debe dar a conocer de manera que enriquezca nuestra propia cultura, enseñándonos y aprendiendo que en nuestra sociedad hay lugar para todos.


martes, 16 de octubre de 2012

Proporción aurea

El número áureo o de oro representado por la letra griega φ (fi) (en minúscula) o Φ (fi) (en mayúscula), en honor al escultor griego Fidias, es un número irracional(decimal infinito no periódico.) Se trata de un número algebraico irracional que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad  no como unidad sino como relación o proporción entre segmentos de rectas. 

El número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: la longitud total a+b es al segmento más largo a como a es al segmento más corto b. 
Se atribuye un carácter estético a los objetos cuyas medidas guardan la proporción áurea. Algunos incluso creen que posee una importancia mística. A lo largo de la historia, se ha atribuido su inclusión en el diseño de diversas obras de arquitectura y otras artes, aunque algunos de estos casos han sido cuestionados por los estudiosos de las matemáticas y el arte.


Cálculo del valor del número áureo
Dos números a y b están en proporción áurea si se cumple:
 

Si al número menor (b) le asignamos el valor 1, la igualdad será:


multiplicando ambos miembros por a, obtenemos:


Igualamos a cero:

La solución positiva de la ecuación de segundo grado es: 
     


                                        
que es el valor del número áureo , equivalente a la relación 


Algunas curiosidades sobre el número áureo:


El número áureo en la geometría
El número áureo y la sección áurea están presentes en todos los objetos geométricos regulares o semiregulares en los que haya simetría pentagonal, pentágonos o aparezca de alguna manera la raíz cuadrada de cinco.
    * Relaciones entre las partes del pentágono.
    * Relaciones entre las partes del pentágono estrellado, pentáculo o pentagrama.
    * Relaciones entre las partes del decágono.
    * Relaciones entre las partes del dodecaedro y del icosaedro.


El número áureo en la Naturaleza

En la naturaleza, hay muchos elementos relacionados con la sección áurea:

    * No hay simetría pentagonal ni pentágonos en la materia inanimada. El pentágono surge únicamente en los seres vivos, ningún cristal, por ejemplo, tiene forma pentagonal.

    * Leonardo de Pisa (Fibonacci), en su Libro de los ábacos (Liber abacci, 1202, 1228), usa la sucesión que lleva su nombre para calcular el número de pares de conejos n meses después de que una primera pareja comienza a reproducirse (suponiendo que los conejos están aislados por muros, se empiezan a reproducir cuando tienen dos meses de edad, tardan un mes desde la fecundación hasta la parición y cada camada es de dos conejos). Este es un problema matemático puramente independiente de que sean conejos los involucrados. En realidad, el conejo común europeo tiene camadas de 4 a 12 individuos y varias veces al año, aunque no cada mes, pese a que la preñez dura 32 días. El problema se halla en las páginas 123 y 124 del manuscrito de 1228, que fue el que llegó hasta nosotros, y parece que el planteo recurrió a conejos como pudiera haber sido a otros seres; es un soporte para hacer comprensible una incógnita, un acertijo matemático . El cociente de dos términos sucesivos de la Sucesión de Fibonacci tiende a la sección áurea o al número áureo si la fracción resultante es propia o impropia, respectivamente. Lo mismo sucede con toda sucesión recurrente de orden dos, según demostraron Barr y Schooling en la revista The Field del 14 de diciembre de 1912.

    * La relación entre la cantidad de abejas macho y abejas hembra en un panal.

    * La disposición de los pétalos de las flores (el papel del número áureo en la botánica recibe el nombre de Ley de Ludwig).
    * La distribución de las hojas en un tallo.
    * La relación entre las nervaduras de las hojas de los árboles
    * La relación entre el grosor de las ramas principales y el tronco, o entre las ramas principales y las secundarias (el grosor de una equivale a ? tomando como unidad la rama superior).
    * La distancia entre las espirales de una piña.

    * La relación entre la distancia entre las espiras del interior espiralado de cualquier caracol (no sólo del nautilus) Hay por lo menos tres espirales logarítmicas en las que se puede encontrar de alguna manera al número áureo. La primera de ellas se caracteriza por la relación constante igual al número áureo entre los radiovectores de puntos situados en dos evolutas consecutivas en una misma dirección y sentido. Las conchas del Fusus antiquus, del Murex, de Scalaria pretiosa, de Facelaria y de Solarium trochleare, entre otras, siguen este tipo de espiral de crecimiento.

El número áureo en la religión

Un estudio realizado por la SARU (Science and religion united = ciencia y religión unidas) en noviembre del año 2005, analizó meticulosamente el "Evangelio Prohibido de Judas" descubierto a principios del año 2000(aquel que afirma que en realidad Jesús le pidio a Judas que lo traicione), . Entre otros hallazgos, fue notorio el hecho de que se detallaran las medidas de la cruz en la cual Jesucristo fue crucificado, y más sorprendentemente, una de sus características: el trozo de madera más largo de esta medía 3,23 m aproximadamente; mientras que el trozo más corto tenía una longitud aproximada de 2m. Lo curioso fue que notaron que al dividir la longitud del trozo mayor por la del menor se obtiene (usted mismo puede comprobarlo) 1,615, que es el valor aproximado de ?. También notaron que si tomaran como base al trozo más largo de la cruz,y como altura al más corto, estarían en presencia de un rectángulo aúreo.

Otro estudio de la SARU, en este caso sobre el Santo Sudario (la tela en que se cree que Jesús fue envuelto en su sepulcro), en el que se presentan marcas y traumas físicos propios de la crucifixión; demuestra que las marcas alrededor del cráneo que, según se cree, fueron causadas por la corona de espinas, se presentan en forma de espiral logarítmico, y consecuentemente sus espinas siguen la sucesión de Fibonacci.
Evidentemente, es por algo que se conoce también a Phi como la Proporción Divina.


El número áureo en el ser humano
    * La Anatomía de los humanos se basa en una relación ? estadística y aproximada, así vemos que:
          o La relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo.
          o La relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del codo a los dedos.
          o La relación entre la altura de la cadera y la altura de la rodilla.
          o La relación entre el primer hueso de los dedos (metacarpiano) y la primera falange, o entre la primera y la segunda, o entre la segunda y la tercera, si dividimos todo es phi.
          o La relación entre el diámetro de la boca y el de la nariz
          o Es phi la relación entre el diámetro externo de los ojos y la línea inter-pupilar
          o Cuando la tráquea se divide en sus bronquios, si se mide el diámetro de los bronquios por el de la tráquea se obtiene phi, o el de la aorta con sus dos ramas terminales (ilíacas primitivas).
          o Está comprobado que la mayor cantidad de números phi en el cuerpo y el rostro hacen que la mayoría de las personas reconozcan a esos individuos como guapos, bellos y proporcionados. Si se miden los números phi de una población determinada y se la compara con una población de modelos publicitarios, estos últimos resultan acercarse más al número phi. Zeysing en "Aestetische Forschungen" (1855) redescubre la proporción áurea y la observa en los cánones griegos de la época de Fidias, en los seres humanos bien desarrollados y en los trabajos de Durero y de Leonardo. Realiza unos miles de seguimientos del crecimiento de seres humanos de ambos sexos y establece una ley estadística (Proportional Gesetz) que fija en trece octavos para el hombre y ocho quintos para la mujer; ambas relaciones próximas a ? y que tienen números pertenecientes a la Suceción de Fibonacci. Estas relaciones son alcanzadas a los 21 años de edad. La tabla confeccionada por Zeysing confirma la creencia popular de que a los dos años de edad un ser alcanza la mitad de su estatura final, con una diferencia de cinco milímetros. Los trabajos de Zeysing fueron ampliados por Sir Th. Cook en The Curves of Live. Gustav Theodor Fechner, el inventor de la Psicología física, hizo, en 1876, una secuencia de experiencias de estadística estética, solicitando a muchas personas que eligieran entre diferentes rectángulos. La mayoría se inclinó hacia el rectángulo áureo. Esto es una suerte de confirmación de la ley expresada por Zeysing (para que un objeto sea considerado bello desde el punto de vista de la forma debe haber entre la parte menor y la mayor la misma relación que entre la mayor y el todo). Si bien no todos los seres humanos eligen a las proporciones áureas como las más bellas, la mayoría lo hace.




                                                          

lunes, 15 de octubre de 2012

La tecnología en el mundo globalizado.

Introduciendo el termino globalización, podemos decir que se llama así al proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Así pues, hablaremos ahora de como la tecnología ha influido en el mundo globalizado facilitando las relaciones entre los diferentes continentes y por tanto entre las diferentes culturas produciendo un enriquecimiento constante entre todos los humanos.

La revolución tecnológica culminó con la revolución industrial, las máquinas sustituyeron y amplificaron el trabajo del ser humano, dejando que el trabajo comenzara a ser más tecnológico y menos manual. La sociedad industrial se caracteriza por el consumo masivo que se manifiesta en claros ejemplos como el de la motorización. La difusión del automóvil, expresa el origen tecnológico del bienestar y la exigencia de un constante perfeccionamiento.
En la actualidad, el mayor desarrollo se encuentra en la tecnología de la información y de la comunicación. Vivimos en una sociedad informatizada, cuyas relaciones se han globalizado con redes telemáticas, especialmente por el creciente desarrollo de Internet.
El impacto de la tecnología en la sociedad no sólo nos ha facilitado nuestra vida si no que además también nos hace percibir y entender el mundo de un modo diferente. 

Como resultado de los fenómenos de globalización en lo referente a la economía y política, sobre todo derivados de los avances en el transporte y las comunicaciones que se han intensificado en la intercomunicación de todos los países en un ritmo sin precedentes, han hecho una sociedad mas interalacionada con una convivencia en todos los aspectos.
La información casi instantánea de sucesos ocurridos en cualquier lugar del planeta provoca una difusión de conocimientos y una agilización en todo sentido. Ahora esta surgiendo una Revolución tecnológica sólo comparable con la Revolución Industrial del siglo XIX. Nace así una socieìad basada en los cambios tecnológicos y en el poder de la ciencia y conocimiento. Estos cambios afectan ya las formas de relación entre los Estados del mundo.
El más claro ejemplo de la globalización de la tecnología, es sin duda el Internet, que comenzó como ARPONET, que constituía una red privada del Departamento de Defensa de U.S.A. y fue creada en el boom de la guerra fría como un medio de comunicación exclusivamente militar y termino como la red mundial de comunicación e información, en los años 90, más grande y funcional del planeta, que une a millones y millones de seres humanos a través de la llamada “super carretera de la información”, que da la posibilidad de comunicación entre por ejemplo dos personas ubicadas a millones de kilómetros de distancia entre ellas en cuestión de segundos o que nos da la oportunidad de conocer lugares tan distantes sólo a través de un ordenador. Este invento esta ahora más lejos de los propósitos por los cuales fue creado y mucho más cerca de unir  el planeta con fines comerciales.



Por tanto, lo que pretendo explicar es que gracias a los avances tecnológicos, gracias al desarrollo de la información y de la comunicación el mundo se ha vuelto un mundo globalizado, en el que todos podemos comunicarnos y estar informados de todo en cualquier momento y en cualquier parte del mundo. El conocimiento nos hace a todos más tolerantes y menos egocéntricos en cuanto a nuestra cultura se refiere, con la globalización aprendemos a respetar y a entender que nuestra cultura no es la más importante ni es la única que existe. 
El conocimiento nos lleva a una menor ignorancia y esta menor ignorancia a una mayor tolerancia con todo y con todos. Si desde pequeños nos enseñan y nos educan con una aptitud crítica, con unas ganas de conocer, de analizar, de aprender... nos daremos cuenta que cualquier cultura y con ello cualquier modo de vida es igual de respetable que otro. 


lunes, 8 de octubre de 2012

Continuación ... El nacimiento de la informática.

Empezaré hablando de la enseñanza programada de skinner para continuar haciendo una pequeña introducción a cerca de como funcionan los ordenadores, así nos daremos cuenta de como la tecnología nos hace llegar de manera fácil e inmediata algo que nos parece imposible.






Para Skinner la enseñanza es un programa de refuerzos que facilitan el aprendizaje. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se adquiere con éxito si el alumno es capaz de responder de forma adecuada a cuestiones que plantea acerca del conocimiento. 
El aprendizaje consiste en una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Es decir, el aprendizaje se basa en una descomposición en pequeñas partes del aprendizaje. 

En el modelo de aprendizaje programado podemos observar tres tipos diferentes de aprendizaje: 

Aprendizaje individualizado, en que el proceso de aprendizaje corresponde a las condiciones de aprendizaje del individuo, es decir, el individuo tiene el tiempo necesario para que aprenda y (dado el caso) también hay estándares de rendimiento definidos para cada individuo;

Aprendizaje programado, esto significa, aprender en pequeñas etapas (pasos) de aprendizaje, los cuales complementan un estado de entrada (conocimiento previo) definido (diagnosticado) para lograr bien los objetivos de aprendizaje;

Aprendizaje dirigido a objetivos (mastery learning), muy específicos (pequeños) al final de cada uno de los cuales se puede evaluar el dominio logrado por el estudiante (observación de comportamientos)
ya que lo debe dominar antes de pasar a realizar la siguiente etapa de aprendizaje. 

En cuanto al ambiente de aprendizaje también se tiene en cuenta por ello se habla de que la enseñanza programada puede tener lugar en prácticamente cualquier lugar (tal como la enseñanza a distancia): en la propia casa, en el lugar de trabajo, en el tren o la estación y también al aire libre.
El elemento más importante del ambiente de aprendizaje es el programa de enseñanza-aprendizaje que se ofrece en forma de libros, como software en diversos almacenamientos (grabadoras, diskettes, CD ROM) o mediante telecomunicación. Según el tipo de presentación técnica del programa hay que incluir equipos de video o PC en los ambientes de aprendizaje. Además, las pruebas (tests) intermedias y finales son elementos integrales del ambiente de aprendizaje, ya que controlan o autocontrolan el
progreso del aprendizaje. Cuando los programas de enseñanza-aprendizaje incluyen actividades que implican la manipulación de aparatos y experimentos, los materiales, objetos y herramientas correspondientes,también son parte del ambiente de aprendizaje.

Como podemos ver en este modelo el alumno participa como sujeto-actor, sin embargo, el programa los restringe a ciertas acciones muy bien definidas. Ellos son también evaluadores de su propio progreso en el aprendizaje.Por ello, los alumnos deben interactuar con el programa durante el tiempo necesario para aprender cada etapa y dado el caso, deben realizar otras actividades tales como manipulación o comunicación. 

Para acabar con el aprendizaje programado de skinner, concluiremos con  ello exponiendo que el autor del programa es el facilitador del aprendizaje en el modelo de enseñanza, y si recalco ``facilitador´´. 

Si seguimos hablando de los diversos programas o avances que han ayudado hasta el desarrollo de las tecnologías que hoy día conocemos nos encontramos también con el programa Manhattan. Éste proyecto fue un programa científico llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados Unidos. El objetivo final de este proyecto era el desarrollo de la primera bomba atómica antes de que la Alemania Nazi la consiguiera. El proyecto se llevó a cabo en numerosos centros de investigación siendo el más importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan. 

Todo esto ocurrió a cargo de grandes científicos e investigadores que intentaron durante mucho tiempo el desarrollo de una tecnología avanzada, tras todo esto han ido surgiendo: el diodo, el desarrollo del cable de cobre, la fibra óptica, las redes de ondas...

Actualmente las TIC son la composición del desarrollo matemático, los sistemas informáticos y el desarrollo de los satélites. Las TIC nos permiten una comunicación con cualquier persona en cualquier parte del mundo, sin espacio de por medio, sin que el espacio físico importe algo. 
Cabe destacar que dentro de todo el mundo cibernético y la comunicación que este nos permite, la cultura, el entorno y nuestras costumbres siempre están presentes. Es decir, cualquier cosa que elaboremos dentro del marco de las telecomunicaciones incluye el ``mundo´´, la cultura de la persona que este interpretando o manejando la tecnología. Por ello, como ya expliqué en el segundo post, la interpretación, el modo y la manera de clarificar el contenido del mensaje en función del público al que se vaya a enviar es muy importante. 

Para concluir con este post, recordaré de la importancia de contextualizar el mensaje hacía el emisor, ya que la comunicación es posible gracias a la traducción, a la aceptación de diversas culturas... a la tolerancia en definitiva, y para crear personas tolerantes existe la pedagogía. Sin unas aptitudes pedagógicas las personas no nos podríamos en el lugar del otro, no conoceríamos ni toleraríamos la cultura de otros, por ello es tan importante educar para la convivencia, para la multiculturalidad y así el desarrollo del mundo globalizado se llevará a cabo desde una perspectiva positiva.  



martes, 2 de octubre de 2012

Uso pedagógico de tecnologías y médios de comunicación.

``USO PEDAGÓGICO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN 
Exigencia constante para docentes y estudiantes.

El uso de medios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje.
"Estamos en una sociedad mediática donde nos encontramos con unas nuevas formas de comunicación y con un mayor número de mensajes. En ese sentido, todo el sistema educativo debe orientarse hacia una mejor comprensión de estos lenguajes y hacia la incorporación de estos medios en el aula de clase", afirma Sonia Cristina Prieto, directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación.
El Ministerio adelanta el proyecto de uso pedagógico de medios electrónicos, radio, televisión, video, cine e impresos en las prácticas pedagógicas de los maestros1. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.
"Un guión de cine o televisión, por ejemplo, es un elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la composición misma de diálogos para cine. Con esto, ellos desarrollan competencias interpretativas y argumentativas, propositivas porque, además de entender los actores, las partes y los tipos de diálogo, analizar el contexto y las emociones, realizan comics o guiones para televisión y cine", afirma Carlos Alberto Escobar, maestro de la Institución Educativa Primavera, ubicada en el municipio de Bolívar, en el Valle del Cauca. "El aporte que le da el lenguaje audiovisual al aula es infinito: se puede utilizar para construir conocimiento, para reflexionar acerca de un tema específico, hacer investigación, desarrollar competencias comunicativas, leer la realidad y hacer lectura crítica de mensajes. Utilizamos el medio mismo para desarrollar conocimiento científico a través de la investigación, que es necesaria en cualquier proceso de construcción simbólica", concluye.
Son múltiples los usos que los maestros pueden hacer de los dispositivos mediáticos. "Más allá de los contenidos emitidos a través de los medios, los mensajes que transitan son representaciones de la sociedad", afirma Myriam Ochoa, investigadora en educación. "El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades que se adquieren en la escuela", agrega.
Cada medio y sus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana. En este sentido, asegura Myriam Ochoa, "desde la educación no se puede crear un antagonismo con los medios, ni satanizar los mensajes que están allí. Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios"

La investigadora Myriam Ochoa ejemplifica algunos usos pedagógicos de los medios:
Los realities televisivos se están convirtiendo en un imaginario; el maestro debe tener la competencia para dar a los estudiantes la capacidad de mirarlos críticamente de modo que formen su propio criterio.
Con la lectura de los mensajes de los medios se pueden entender y comparar diferencias culturales, como por ejemplo: el rap colombiano y el neoyorkino.
Con los juegos de roles los estudiantes pueden asumir procesos de producción en medios e identificar métodos de investigación y producción de sentidos. Se recogen conceptos, mensajes y aprendizajes.
Las representaciones en el aula son herramientas que mejoran la pertinencia y los aprendizajes, a partir de los mismos mensajes.
Los impresos, por ejemplo el uso pedagógico de un mapa o un plano, exigen una abstracción; dan la posibilidad de representar e interpretar una realidad determinada.
La simbología de los mensajes audiovisuales permite que el estudiante identifique diferentes formas de comunicación.
Con el uso de la tecnología informática es posible participar en foros de discusión interactivos. Los maestros pueden tener información complementaria, como guía, sobre oportunidades y métodos de trabajo con estudiantes. En un momento determinado se puede poner en contacto al estudiante con personas expertas en la temática.
La tecnología informática complementa el desarrollo de un programa pedagógico, con voz e imágenes; esto ayuda a comprender mejor el uso de los medios.´´


Leí este árticulo en el periódico digital Altablero, períodico del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Llamó mi antención y consideré que era un buen tema para tratar en un post, si nos centramos en el contenido del artículo observamos como este grupo de educadores e investigadores hacen referencia a la importancia de una educación para enfrentarse a los medios, es decir, en una educación donde los profesores capaciten a sus alumnos a ser críticos, de manera que no se establezca desde la educación un antidogmatismo o una radicalicismo de cara a los medios, si no, todo lo contrario, la educación debe de servirnos como herramienta para saber ``utilizar´´  y hacerle frente a los medios de la manera más pedagógica posible. 
Como dice Myriam Ochoa, debemos de aprender a trabajar pedagógicamente con los medios, este aspecto con él que estoy totalmente deacuerdo, hace referencia, como ya cité en mi primer post, a la importancia de educar para un buen uso de los médios, a la necesidad y gran importancia que tiene el desarrollo de las tecnologías dentro del aula, a enseñar, a mostrar, que los medios de comunicación están presentes en nuestra vida pero que nosotros somos quienes debemos de discriminar la información que queremos y como la queremos.
También se expone que las tecnologías bien usadas en el aula enriquecen mucho más el proceso educativo, ya que los contenidos son los mismos pero las clases se pueden hacer mucho más dinámicas, el alumnado puede prestar más atención, aprender los contenidos de una manera más significativa, involucrándose éste mucho más en su proceso de enseñanza.
Respecto a las actividades que plantea Myriam Ochoa respecto a los medios de comunicación, las considero muy útiles, ya que, los mismos profesores dentro del aula son quienes deben tratar los medios para poder educar con y para ellos.

Espero que os haya parecido interesante el artículo, personalmente estoy de acuerdo con casi todo lo que expone, nunca debemos olvidar que las tecnologías y medios de comunicación, hay que usarlos siempre desde un enfoque pedagógico, y la educación es quien se encarga de ello.
Mi intención simplemente es que reflexionéis sobre el uso de las TIC dentro del aula, cómo y por qué las deben usar los profesores en su práctica docente. 

lunes, 1 de octubre de 2012

El principio de la informática.

Para hablar de los avances tecnológicos, comenzaremos haciendo un recorrido histórico sobre los primeros comienzos informáticos, haciendo hincapié en Alan Turing,considerado padre de la ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. 
Turing, conocido por la máquina de Turing,siendo está una máquina que manipula símbolos sobre una tira de cinta de acuerdo a una tabla de reglas. Esta máquina se adapta ante la simulación lógica de cualquier algoritmo de computador y es útil en la explicación de las funciones de un CPU dentro del computador.  El propio Turing definió su experimento como una máquina inteligente.
La máquina de Turing consta de una cinta, que se divide en celdas una al lado de otra, un cabezal, que puede leer y escribir símbolos en la cinta, un registro de estado, que almacena el estado de la máquina y una tabla finita de instrucciones. 




Aislándonos ahora un poco de la teoría, nos centraremos en la descripción de los elementos necesarios para la transmisión de un mensaje, ya que, sin las partes esenciales en un proceso de comunicación nada de lo anterior expuesto seria necesario. 
El mensaje siempre influye en el receptor, puesto que cuando nosotros escuchamos algo nos mostramos de un modo diferentes según el tipo de pregunta o según lo que hayamos escuchado, es decir, por ejemplo, cuando una persona pregunta a otra qué hora es, la otra persona inmediatamente responde porque el mensaje ha sido canalizado en él, ha producido algo en él para que éste pueda responder. 
Por ello se debe tener muy presente el tipo de codificación del mensaje, adaptada siempre al receptor para que exista una descodificación correcta del mensaje, si el mensaje no se contextualiza al remitente entonces será imposible una comunicación. Por ejemplo, cuando nos hablan en otro idioma que no es el nuestro si no lo entendemos debemos traducir las palabras para poder recibir el mensaje, si no, será imposible que al receptor le llegue el mensaje. 

Con todo esto pretendo mostrar la importancia de que el mensaje este contextualizado, este adaptado para aquellas personas a quienes tenga que llegar. En la actualidad la posibilidad de comunicarnos es algo a lo que no damos mayor importancia, los grandes avances tecnológicos y el mundo globalizado han hecho de la tecnología una parte más de nosotros. ¿ Cuántos de nosotros podríamos vivir sin móvil? ¿ Cuántos de nosotros podríamos vivir sin ordenador? ¿Sin Internet?  No somos conscientes de lo que actualmente las tecnologías dominan nuestra vida, aveces dejando de lado lo que realmente importa, como son las relaciones sociales. Vivimos en un mundo donde, sin darnos cuenta, hemos pasado a obviar lo importante de las relaciones personales por una comunicación cibernética mucho más rápida y mucho más cómoda. 
Por ello, la importancia en educar para un buen uso de las TIC de manera que estas no pasen a dominar nuestra vida, nuestros hijos deben de ser conscientes de lo importante que es la tecnología en nuestras vidas, de los grandes avances científicos que se han producido gracias a ellas, pero también deben ser conscientes de que la comunicación cara a cara es la que nos lleva a un mejor entendimiento del mensaje. 
Debemos de educar para que los menores entiendan que la tecnología se ha creado para facilitar al ser humano su día a día, y que somos nosotros quienes tenemos que dominar cuándo, cómo y con quién debemos usarla, sin sentirnos obligados ni esclavos de un mundo globalizado.  


sábado, 29 de septiembre de 2012

Comenzando


Mi nombre es Juana Mari Garcia Campillo y soy alumna de 5º curso de la licenciatura de pedagogía en la Universidad de Murcia.  He de reconocer que ser pedagoga nunca había sido mi sueño de niña pero por diversas circunstancias la pedagogía se ha infiltrado en mi vida como si formara parte de mí.
Por el amor que siento por la pedagogía, la educación y la libertad  hablaré en este blog de temas relacionados con el ámbito de la innovación tecnológica y la pedagogía tratando de aportar siempre mi visión  sobre lo expuesto en clase. Mi intervención se dedicará sobre todo a realizar un análisis crítico de los temas que más capten mi atención en la asignatura de Innovación tecnológica.

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación y la educación es un hecho presente a lo largo de toda la vida del ser humano, por ello es innegable que los avances sociales interfieren en la pedagogía y en la creación de su desarrollo teniendo ésta que dar respuesta en múltiples campos. En el mundo de la globalización, donde la comunicación es esencial, la pedagogía debe formar al ciudadano capaz de enfrentarse a esta nueva era, capaz de convivir con la tecnología de manera que le facilite su existencia y no que nos lleve a mayores problemas sociales. No debemos olvidar que las máquinas fueron creadas por el hombre para el mayor bienestar de éste, para el desarrollo de nuevos avances y no como método de prisión y obstáculo para el ser humano.

                                                           

En definitiva, educar no sólo en una convivencia de TIC, si no también en un desarrollo para la autocapacitación del hombre frente a las TIC, es decir, el ser humano debe ser educado para ser crítico, para saber discriminar, debe ser capacitado para administrar la información y saber informarse, pero no podemos obviar que el desarrollo de las TIC no acaba aquí, que al igual que educamos para que conviva con las TIC también debemos educar para que se sepan afrontar los nuevos cambios y estos no desborden nunca al ser humano.